Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
5.
Salud pública Méx ; 59(1): 68-75, Jan.-Feb. 2017. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-846058

RESUMO

Abstract: Objective: To determine prevalence trends of using Wood as the Main Cooking Fuel (WMCF) in Mexico and household characteristics that predict its use. Materials and methods: Estimates were obtained from the 1990, 2000 and 2010 censuses and from a national survey performed in 2012 and 2013. Results: In 2012-2013, 9.5% of the 66 321 surveyed households and 10.9% of their 252 011 residents used WMCF. Prevalence was higher in rural (40.5%) than urban areas (1.5%), p<0.0001. From 1990 to 2013 wood use decreased by 53% overall and by 28.6% in rural areas, gas use increased respectively by 17.5 and 52.7%. Predictors of using WMCF were living in rural or suburban areas and those associated with low socioeconomic status. Conclusion: Use of WMCF has decreased substantially in Mexico but at a slower pace in rural areas. Improving household characteristics and socioeconomic status may decrease use of WMCF at a higher rate.


Resumen: Objetivo: Determinar las tendencias temporales de prevalencia del uso de leña utilizada para cocinar (ULPC) y características del hogar que lo predicen. Material y métodos:. Los estimados se obtuvieron de los censos 1990, 2000 y 2010 y de la encuesta nacional de 2012-2013. Resultados: En el periodo 2012-2013, 9.5% de los 66 321 hogares y 10.9% de sus 252 011 residentes usaron LPC. La prevalencia fue mayor en áreas rurales (40.5%) que las urbanas (1.5%), p<0.0001. De 1990 a 2013 el ULPC disminuyó 53% en todo el país y 28.6% en áreas rurales. Contrariamente, el uso de gas incrementó 17.5 y 52.7% respectivamente. Los predictores del ULPC fueron el vivir en áreas rurales o suburbanas, y aquellos asociados al nivel socioeconómico bajo. Conclusión: El ULPC ha disminuido pero a ritmo lento en las áreas rurales de México. Mejorar las características del hogar y nivel socioeconómico pudiera disminuir el ULPC a mayor ritmo.


Assuntos
Madeira , Culinária/métodos , Culinária/estatística & dados numéricos , Fatores de Tempo , Características da Família , México
8.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 10(1): 13-7, ene.-mar. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195869

RESUMO

Los daños a la salud producidos durante una exposición aguda al monóxido de carbono (CO) son bien conocidos. En cambio, sus efectos crónicos aún son controvertidos. El objetivo de este estudio fue evaluar el grado de exposición al CO, de algunos transeúntes de la ciudad de México, mediante la medición de la concentración de CO en el aire espirado. Material y métodos: Se realizaron mediciones de la concentración de CO en el aire espirado de 892 transeúntes del Distrito Federal (D.F.), México, empleando un analizador de CO marca Spirometrics, modelo 3100 CMD/I que además estima el contenido de carboxihemoglobina (COHb) en la sangre. La determinación de la concentración del CO en el aire espirado de los transeúntes urbanos y rurales, se realizó en los meses de febrero y marzo de 1996 en diferentes áreas del D.F.: zonas centro (CE), noroeste (NO), noreste (NE), sureste (SE) y suroeste (SO), como grupo control se seleccionó al azar una muestra de transeúntes de una zona rural (RU) de la Delegación Milpa Alta. Resultados: De los 892 sujetos seleccionados para el estudio, 366 fueron del sexo femenino (41 por ciento) y 526 del masculino (59 por ciento). La edad media fue de 36.3 años. Se registraron 303 fumadores (34 por ciento) y 589 (66 por ciento) no fumadores. En el grupo total, la concentración media de CO fue 7.14 partes por millón (ppm), con rango de 1.4 a 40.1 ppm, mientras que la cifra media del COHb fue 1.01 por ciento con un rango de 0 a 15 por ciento. Al realizar análisis multivariado con regresión múltiple, encontramos que los predictores del aumento en la concentración del CO medido en el aire espirado de los transeúntes fueron: 1) sexo masculino; 2) número diario de cigarros consumidos; 3) las zonas NE y NO, y 4) tránsito intenso. En este estudio el promedio resultó 6.1 ppm en no fumadores y 9.1 ppm en fumadores. La norma ambiental extramuros para el CO es 11 ppm, y en nuestro estudio hubieron reportes que la sobrepasaron. Conclusiones: El CO espirado es un excelente marcador de exposición, muy útil para estudiar grupos de riesgo, como es el caso de las personas que permanecen varias horas en cruceros viales con tránsito intenso o en los fumadores en quienes, de acuerdo al nivel de CO en aire espirado es posible estimar su grado de tabaquismo. Por otra parte, este procedimiento adquiere relevancia si se considera que se ha relacionado la intoxicación crónica por CO con la vasculopatía de los fumadores y con la aterogénesis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Atmosfera , Carboxihemoglobina/análise , Poluição do Ar/efeitos adversos , Monóxido de Carbono/sangue , População Rural , População Urbana
9.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 9(1): 31-4, ene.-mar. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180601

RESUMO

Existe poca información acerca de los problemas que puede causar la exposición al ozono sobre el aprendizaje del ser vivo en general; por tal motivo, se realizó la presente investigación para medir cambios o modificaciones en el aprendizaje en ratas expuesta 30 min durante tres semanas a 0.5 ppm de ozono. Se utilizaron 20 ratas Wistar machos; 10 de ellas conformaron el grupo control (grupo 1) y las 10 restantes el grupo experimental (grupo 2). Se realizaron un total de 32 sesiones. Las primeras 16 sesiones fueron consideraras el periodo de aprendizaje, es decir, no hubo exposición a ozono, observándose exclusivamente el comportamiento de las ratas. De la sesión 17 a la 32, se llevó a cabo la etapa de exposición a dicho contaminante. Para la medición del aprendizaje, es decir, no hubo exposición a ozono, observándose exclusivamente el comportamiento de las ratas. De la sesión 17 a la 32, se llevó a cabo la etapa de exposición a dicho contaminante. Para la medición del aprendizaje, se utilizó un laberinto múltiple y una cámara de exposición al ozono, con un generador


Assuntos
Ratos , Animais , Aprendizagem , Ozônio/efeitos adversos , Ratos Wistar
10.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 9(1): 35-8, ene.-mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180602

RESUMO

Fundamentos: Obtenido el diagnóstico, basado en el estudio clínico, radiológico e histopatológico de cáncer pulmonar, se practicó mediastinoscopia para dar soporte a la realización de exéresis pulmonar en ausencia de metástasis en los linfonodos del mediastino. Métodos: La mediastinoscopia se realizó en 46 enfermos de ambos sexos con el diagnóstico de cáncer pulmonar, en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (México, D.F.). Resultados: Por medio de la mediastinoscopia relizada en 25 pacientes, se extirparon nodos linfáticos del mediastino, que fueron estudiados anatomopatológicamente. Se encontró que la variedad histológica más frecuente correspondió a la epidermoide en 13 (52 por ciento) enfermos, adenocarcinoma en 8 (32.0 por ciento), carcinoma de células pequeñas a 3. (12.0 por ciento), células grandes en uno (4.0 por ciento). Todos los resultados obtenidos coincidieron con el diagnóstico logrado clínica, radiológica e histológicamente antes de la exploración mediastinal. En 17 enfermos, el resultado fue negativo y en 4 el material fue insuficiente para realizar el estudio. Conclusión: La mediastinoscopia, al resultar positiva, elimina la posibilidad quirúrgica, y si es negativa la fortalece


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Adenocarcinoma/diagnóstico , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Mediastinoscopia , Mediastinoscopia/instrumentação , Mediastinoscopia/estatística & dados numéricos , Linfonodos
11.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 9(1): 39-42, ene.-mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180603

RESUMO

Introducción. El progreso técnico logrado en la fabricación del equipo e instrumental del toracoscopio, la evolución de las técnicas del equipo d imagenología y anatomopatología, han permitido que la biopsia pulmonar obtenida por toracoscopia, se convierta en un procedimiento de diagnóstico confiable y seguro, al proporcionar al patólogo un fragmento tisular de buena calidad para realizar los pocedimientos y las tinciones para el estudio histopatológico. Material y método. La biopsia pulmonar por toracoscopia se realizó en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (México, D.F.) a 110 enfermos clinicorradiológicamente sospechosos de padecer cáncer broncogénico. Resultados. Fueron 84 (74.37 por ciento) biopsias positivas que confirmaron la existencia del cáncer pulmonar. En 58 pacientes (69.05 por ciento) el diagnóstico fue adenocarcinoma; en 15 (17.85 por ciento) carcinoma epidermoide; en 6 (7.14 por ciento) cáncer de células pequeñas; 3 (3.58 por ciento) de células grandes y carcinoma adenoescamoso y mixto 1 (1.19 por ciento) de cada uno. En esta comunicación se revisa la técnica, el instrumental usado, la indicaciones y los cuidados que deben tenerse para disminuir las complicaciones en la biopsia por toracoscopia: Además, se mencionan los diversos procedimientos de preparación y de tinción de la biopsia para el estudio histopatológico. El objetivo de esta investigación fue valorar los resultados logrados en el aspecto diagnóstico con la toracoscopia. Conclusión. La toracoscopia es un recurso valioso de dignóstico endoscópico que se utiliza para obtener un biopsia de tamaño suficiente en los enfermos sospechosos de ser portadores de cáncer broncogénico. En el tejido obtenido se realizan las tinciones necesarias para poderlas estudiar microscópicamente y así poder fundamentar un diagnóstico histológico de seguridad y confiabilidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adenocarcinoma/diagnóstico , Biópsia , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Carcinoma Broncogênico , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Toracoscopia
12.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 8(4): 267-74, oct.-dic. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167574

RESUMO

Se recopilaron y analizaron los datos de partículas menores a 10 micrómetros (PM10) extramuros durante el periodo enero-diciembre de 1994, medidos en cinco de los monitores automáticos localizados en cuatro puntos cardinales y el centro de la ciudad de México. Un total de 38,174 horas fueron monitorizadas para PM10 a través de los cinco monitores descritos. La zona que más frecuentemente rebasó la norma y también en la que se registraron los niveles más altos de PM10 fue la noreste (estación Tlalnepantla), con 17 días (5.0 por ciento) de violaciones a la normal. Las zonas centro (Merced) y noreste (estación Xalostoc) reportaron los niveles más bajos de PM10, con violaciones a la normal en sólo 0.9 por ciento del tiempo monitorizado (tres días). A través de los cinco monitores automáticos, el pico máximo de PM10 se presentó a la 12 h, y los días miércoles y jueves fueron los más contaminados durante el año en estudio. En las zonas centro, noreste, sureste y en la noroeste, en los meses invernales (diciembre y enero), se registraron las cifras más altas de PM10. La correlación más alta entre los monitores (r= 0.52) se presentó entre las estaciones Merced y Xalostoc. Hacemos una revisión bibliográfica de la evidencia reciente de los efectos de PM10 en la salud respiratoria


Assuntos
Criança , Idoso , Humanos , Poluição do Ar , Monitoramento Ambiental , Poluentes Ambientais/efeitos adversos , Poluentes Ambientais/análise , México , Contagem de Partículas , Material Particulado
13.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 8(4): 297-301, oct.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167579

RESUMO

Se relatan los resultados clínicos y radiográficos obtenidos en un estudio prospectivo efectuado a enfermos con carcinoma broncogénico comprobado histológicamente, internados en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) de 1984 a 1992. El estudio fue realizado por un grupo interdisciplinario de médicos del INER y del Instituto Nacional de Cancerología (INCan). Se confirmó la relación que existe entre el cáncer pulmonar y el tabaquismo. Se muestran los síntomas y signos que orientan al médico en el diagnóstico de tumor maligno pulmonar. La radiografía posteroanterior de tórax fue de vital importancia en la detección temprana en sujetos asintomáticos. En los casos avanzados, las imágenes radiográficas se pueden confundir con otras patologías pulmonares. No fue posible hacer una correlación precisa entre el tipo de cáncer y el cuadro clínico radiográfico; sin embargo, se describen algunas posibilidades


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Carcinoma Broncogênico , Neoplasias Pulmonares , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Neoplasias Pulmonares/fisiopatologia , Fumar/efeitos adversos
14.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 8(3): 236-9, jul.-sept. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162081

RESUMO

Se presenta el caso de un enfermo con quiste pulmonar, de origen congénito confirmado histológicamente, que no dio manifestaciones clínicas hasta la edad adulta. La escasa sintomatología se manifestó cuando el quiste alcazó un tamaño importante y ejerció compresión sobre órganos adyacentes. Los estudios radiográficos ponen de manifiesto la imagen típica de este padecimiento. El tratamiento fue la exéresis quirúrgica. El estudio anatomopatológico de la pieza resecada confirmó la existencia de epitelio respiratorio, fibras musculares lisas y de dos bronquiolos de 1 mm de diámetro que establecían comunicación con el resto del árbol bronquial


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Mediastino , Cisto Broncogênico/cirurgia , Cisto Broncogênico/congênito , Cisto Broncogênico/fisiopatologia , Toracoscopia/estatística & dados numéricos , Tomografia/estatística & dados numéricos
15.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 8(2): 104-11, abr.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158946

RESUMO

Se recopilaron y analizaron los datos de ozono extramuros del periodo enero-diciembre de 1994, medidos en cinco de los monitores automáticos localizados en cinco puntos de la ciudad de México. Un total de 40,941 horas fueron monitorizadas para ozono a través de los cinco monitores descritos. En 9.02 por ciento del tiempo monitorizado (n=3,691), el ozono rebasó la norma establecida de 0.115 ppm para la ciudad de México. La zona que más frecuentmente rebasó la norma y también en la que se registraron los niveles más altos de ozono fue la suroeste (estación Pedregal) con 1,059 (12.69 por ciento) horas de violación a la normal y 92 horas (1.10 por ciento) en que se presentó una mala calidad del aire (entre 201 y 300 IMECA). La zona noreste (estación Xalostoc) reportó los niveles más bajos de ozono con violaciones a la norma en sólo 4.73 por ciento del tiempo monitorizado, asimismo, en esta estación nunca se reportaron niveles incluidos en una mala calidad del aire. Se comenta sobre los efectos del ozono en la salud respiratoria


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Controle da Qualidade do Ar , Asma/epidemiologia , Asma/etiologia , Bronquite/epidemiologia , Bronquite/etiologia , Doença Crônica/epidemiologia , México/epidemiologia , Pneumopatias/epidemiologia , Pneumopatias/etiologia , Ozônio/efeitos adversos , Ozônio/análise , Ozônio/normas , Pulmão/fisiopatologia , Grupos de Risco
16.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 7(1): 14-20, ene.-mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139891

RESUMO

Con el objeto de estudiar la influencia de las concentraciones de ozono(O3)en el exterior, así como su comportamiento en el interior de un aula; comparamos durante cinco meses, los registros simultáneos extra e intramuros. La concentración de O3 se analizó mediante un fotómetro ultravioleta Dasibi. El mismo investigador realizó las dos mediciones, exterior e interior, una tras otra, cada hora, de lunes a viernes, entre las 8:00 y las 17:00 horas de noviembre de 1992 a marzo de 1993. Se registraron 415 parejas de mediciones. El promedio de las determinaciones en el exterior fue 0.142 ppm(partes por millón) con una desviación estándar(DE) de 0.035. En el interior del aula, el promedio resultó 0.040 ppm, con desviación estándar de 0.16. La diferencia entre las mediciones del exterior y del interior fue significativa, p<0.001, y no se correlacionaron significativamente, Pearson p=-0.18. Aunque las condiciones de este estudio son estrictamente locales y por lo tanto, no reproducibles, en otras condiciones de observación, la relación concentración de O3 exterior/interior mostraría otro comportamiento. Se puede recomendar, con base a estos resultados, que en caso de una contingencia por O3, se permanezca en interiores, sin que se requiera un aislamiento estricto


Assuntos
Humanos , Poluentes Atmosféricos/efeitos adversos , Poluentes Atmosféricos/análise , Poluição Ambiental/efeitos adversos , Pneumopatias/etiologia , Pneumopatias/fisiopatologia , Ozônio/efeitos adversos , Doenças Respiratórias/etiologia , Doenças Respiratórias/fisiopatologia , Atmosfera , México
17.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 6(1): 4-7, ene.-mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135172

RESUMO

Se estudió la respuesta funcional pulmonar inmediata de un grupo de adultos y niños asmáticos, después de la exposición pasiva la humo de cigarro. Se le practicó pletismografía corporal y curva flujo-volumen, para medir la capacidad vital forzada, el flujo espiratorio forzado en el 50 por ciento de la capacidad vital, el columen espiratorio del primer segundo y la resistencia específica de las vías aéreas, antes y después de exponerlos al tabaquismo pasivo. Se definió como broncoespasmo subclínico a la coexistencia de tres cambios funcionales: disminución igual o mayor al 20 por ciento del columen espiratorio forzado del primer segundo; disminución igual o mayor al 20 por ciento del flujo espiratorio forzado en el 50 por ciento de la capacidad vital, y aumento igual o superior al 40 por ciento de la resistencia específica de las vías aéreas. Diez por ciento de los adultos y 22 por ciento de los niños asmáticos presentaron broncoespasmo funcional subclínico, después de la exposición. ningún voluntario sano del grupo control, mostró cambio alguno significativo. La conclusión de este trabajo refuerza la recomendación de evitar el tabaquismo pasivo especialmente en el asmático


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Asma/etiologia , Poluição por Fumaça de Tabaco/efeitos adversos , Curvas de Fluxo-Volume Expiratório Máximo/efeitos dos fármacos , Asma/complicações , Medidas de Volume Pulmonar , Morbidade , Fumar/efeitos adversos , Fumar/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA